lunes, 10 de diciembre de 2012

Lecturas Sweezy


PAUL M. SWEEZY, “TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”
Capítulo V: “La acumulación y el ejército de reserva”
.1: La reproducción Simple:
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones entre sus diversas partes. Para que estas condiciones se cumplan es necesario que los capitalistas (la burguesía) repongan cada año el capital gastado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requisitos tendría lugar una acumulación o un agotamiento de la existencia de medios de producción (algo excluido por hipótesis).
Dicho de otra manera; 
La condición básica de la Reproducción Simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. Si esto es así, la escala de producción de un año a otro no varía.
Analizando más detalladamente el plan Sweezy establece que la producción se divide en dos amplias categorías: Producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo. Ambas en su conjunto constituyen la suma de la oferta social de mercancías.
Por otra parte, el ingreso puede subdividirse en tres categorías: El ingreso del capitalista gastado en los medios de producción, la plusvalía y el salario del trabajador.
En una situación de equilibrio la suma de la ofertas y la suma de la demanda deben balancear, y por tanto, la interrelación entre los elementos de estas dos sumas.
Cada uno de estos elementos tiene un carácter doble; representan un elemento de oferta y a la vez de demanda.
.2: Las raíces de la acumulación.
La acumulación de capital, la fuerza motriz del desarrollo capitalista, ocurre cuando el capitalista convierte parte de su plusvalía en capital adicional, que a su vez le permite apropiarse aún más de la plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional.
El deseo del capitalista de aumentar el capital proviene del deseo de ocupar una mejor posición social; cuanto más capital mejor posición.
Dado este apremio, el capitalista invierte en métodos de producción más avanzados y eficientes. El afán de perfeccionamiento es general.
Pero los nuevos y mejores métodos de producción exigen cada vez mayores desembolsos y vuelven anticuados los medios de producción existentes.
.3: La acumulación y la fuerza del trabajo: planteamiento del problema.
La acumulación de capital implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Cuando sube la demanda de una mercancía sube su precio.
Sin embargo, la fuerza de trabajo no es una mercancía cualquiera; Un capitalista no puede producir fuerza de trabajo.
Así pues, mientras en La Reproducción Simple es posible suponer que la fuerza de trabajo se vende en su valor, en cuanto se toma en cuenta la acumulación, esto deja de ser así. La acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo, sin embargo el valor de esta se mantiene igual dado que, la plusvalía, que es esencial para la existencia del Capitalismo, depende de la brecha entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
.4: La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo.
El ejército de reserva consiste de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario, es decir, son el pivote sobre el cual opera la ley de la oferta y la demanda.
El ejército de reserva de recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
Los capitalistas dan por supuesto el nivel de los salarios y procura obtener las mayores ventajas posibles. Al introducir maquinaria no hace más que tratar de reducir su nómina de pagos. El efecto de esta conducta es el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel del salario mismo.
Éste ejército, dice Marx, puede desaparecer en cuanto hay una acumulación súbita de capital. Sin embargo, en cuanto el ejército es reducido a proporciones peligrosamente pequeñas, se da una crisis, y el ejército se reconstruye. 
Capítulo VI: La tendencia descendiente de la tasa de la ganancia.
.1: La formulación de la ley por Marx.
La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar  más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos acabados. Esto significa que la productividad del trabajo  crece continuamente. Por otra parte, también significa que la composición orgánica del capital muestra también un curso ascendente. De estos cursos derivó Marx su ley de la tendencia descendiente de la tasa de la ganancia que establece que cuanto mayor es el capital desembolsado en materiales y maquinaria  (del desembolso total) menor es la ganancia.
.2: Las causas contrarrestantes.
Marx enumera seis causas que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendiente de la ganancia:
1- El abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante, que no puede crecer en la misma proporción que su volumen material.
2- El aumento de la intensidad de explotación. La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.
3- Depresión de los salarios más abajo de su valor.  Reducción de salarios.
4- Sobrepoblación relativa. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5- Comercio exterior: La importación de materias primas más baratas que las propias reduce el valor del capital constante.
.3: Una crítica de la ley
Aparte de las razones antes mencionadas, existen otras fuerzas que tienden a deprimir y aumentar la tasa de ganancia:
1- Los sindicatos. Los obreros se agrupan en estos, asegurando así hasta donde es posible, el control de la oferta de fuerza trabajo; por esta misma razón, ejercen una influencia deprimente sobre la tasa de trabajo.
2-  Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. La limitación de la jornada, los seguros médicos y por desempleo obligatorios, etc, tienden a deprimir la tasa de ganancia.
3- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo. 
4- La exportación de Capital. Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico.
5- Formación de Monopolios. Son creados por los capitalistas con la esperanza de mejorar su propia tasa de ganancia.
6- Acción del Estado en beneficio del capital.-



Lectura 7 de Paul Sweezy
Lectura Numero 7 "Teoria del Desarrollo Capitalista". Autor: P.M.Sweezy. Editorial: Fondo de Cultura Economica.

La sociedad es algo mas que un número de individuos, encontrándose las ciencias sociales como abarcadora de todas las ramas del conocimiento que tienen como objetivo el estudio y comprensión de las relaciones y sus cambios. Como ejemplo pone, la economía política, que es aceptada como ciencia social ya que estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. El profesor Robbins, considera "el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio" añadiendo su definición "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacion entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". Realmente no parece una definición de las relaciones sociales, aunque son aplicables a la conducta del hombre aislado o a la de la autoridad ejecutiva de una sociedad comunista como a la conducta de un hombre en una sociedad de cambio. Pero esto no significa que el profesor Robbins le guste la idea de economía política como ciencia social, ya que lo considera mas una relacion entre hombres y cosas. Sería un error pensar que el economista moderno no tiene interés en las relaciones sociales de producción.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido especificamente social. Introduce el concepto de "salario" como cantidades de dinero pagadas que según la teoría económica la ha redefinido como producto, convirtiéndose en una categoría universal de la vida económica. Así, el profesor Robbins declara que "las relaciones de cambio son un incidente técnico ...subsidiario del hecho fundamental de la escasez". Significa que debe evitarse deslizar el "salario" de productividad como, salario razonable, y de esta forma, se ha criticado el sistema económico actual por no llegar a adaptarse a unpatrón hecho de conceptos que carecen de contenido social. Es evidente, que el punto de vista básico de la economía política moderna ha adoptado la inhabilita para la tarea más vasta de arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el complejo conjunto de las relaciones entre hombre y hombre, que forman lo que llamamos sociedad. Se manifiesta un sentimiento de insatisfacción con los economistas y sus obras.
El método de Marx.
Las discusiones sobre metodología de la economía política pueden llegar a resultar cansadas y terminando por eludir el problema de exponerse a serio engaño. Marx aceptaba el método de las "aproximaciones sucesivas", que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de los fenómenos reales. Sin embargo, si se va más allá se ven notables diferencias entre Marx y los representantes de la tradición clásica y neoclásica. Se debe examinar el problema, descubriendo cuales son los elementos esenciales de la misma, porque es evidente, que resulta dudoso que haya dos problemas que puedan ser considerados idénticos.
Aún cuando la tarea del investigador termina, sigue careciendo de una fórmula soberana que lo guíe. Hegel decía, "en el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial". Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. En la práctica, se precisa formular hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.
Marx en su obra Critica de la economía política dice, "El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida, determinaa su existencia social por su conciencia". Su principal preocupación era el cambio social y para entender la economía política retuvo elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Y fue así, como descubrió lo que él llamo conflicto de clases, siendo el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes el mayor antagonismo social. Ya que, en todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis. Después, la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes, y siendo el comienzo, el estudio del análisis del fenómeno general del cambio.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social, es aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Los resultados obtenidos el volumen I tienen un carácter provisional, y destaca lo que Marx denominó "la ley absoluta de la acumulación capitalista", ya que ésta es deducida en un alto nivel de abstracción. Utiliza el término "absoluta" para definirlo en sentido hegeliano de "abstracta", pero no constituye una predicción concreta del futuro. Debe añadirse al método de Marx, el carácter histórico que tiene, ya que para él la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es decir, la realidad social es el proceso histórico. Define así, que los hombres hacen su historia según las circunstancias existentes, ya que la sociedad cambia y puede ser cambiada. La diferencia no es, evidentemente una cuestión de inteligencia, sino cuestión de método y criterio, ya que por ejemplo, la mayoría de las personas dan por supuesto el capitalismo, al igual que dan por supuesto el sistema solar. Para el marxista, el carácter histórico es una virtud que le hace permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto.


VIII: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.
Las crisis son inherentes al sistema capitalista. Ya en los escritos de Marx se denotan su aspecto cíclico y complejo – como vinculadas a la economía real – aunque no las describe de forma sistemática. Para tener una perspectiva más general sobre el fenómeno de las crisis hace faltas recurrir a los escritos marxistas posteriores.
1.La producción simple de mercancías y las crisis:
La producción simple de mercancías se identifica a una etapa previa al capitalismo en la cual se desarrollan los primeros intercambios monetarios como resultado de la especialización de la economía y del aumento de la productividad. Estos están esquematizados por la relación M-D-M, en la cual M representa las mercancías y D el Dinero.
¿En qué medida se pueden dar crisis en este tipo de sistema económico?
Las crisis, en nuestro contexto, resultan de la interrupción en el proceso de circulación de mercancías físicas o de dinero. Esto podría ocurrir en caso de acontecimientos imprevisibles (guerras, catástrofes naturales…) o en caso de atesoramiento del dinero – lo cual, siendo un proceso gradual, no podría generar una ruptura brutal en el ciclo de intercambios. Excluidos estos dos supuestos, se concluye que las crisis son poco probables en las economías de producción simple de mercancías, ya que, orientadas hacia el consumo, heredan de su carácter fluido y continuo.
2. La Ley de Say:
El economista francés Say afirmaba que “una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad”. Lo dispuesto en el párrafo anterior acierta esta regla. Pero, este modelo no se puede aplicar al modo de producción capitalista.
3.El capitalismo y las crisis:
El esquema de intercambio M-D-M de las economías de producción simple de mercancías se modifica en condiciones de producción capitalista: se dan entre los capitalistas intercambios de tipo D-M-D’, donde D’ es la cantidad de dinero obtenida tras el intercambio, ésta siendo, en caso de operación fructuosa superior a D: la diferencia entre D’ y D representa la ganancia. Al margen de ello permanece para el proletariado procesos del tipo M-D-M, donde el primer término representa la fuerza de trabajo y el último los bienes de consumo de las familias.
Observamos entonces una inversión de propósitos entre los dos tipos de intercambios. D-M-D’ tiene por objetivo la acumulación de valor de cambio y la máxima ganancia D’-D, mientras que M-D-M busca la maximización del valor de uso.
Ahora bien, ¿cómo se originan crisis en el sistema capitalista?
Primero, la circulación se puede alterar si la ganancia desaparece o se vuelve negativa, ello teniendo por consecuencia una retirada de los capitales del sistema de intercambios hasta que ellos vuelvan a ser rentables.
Segundo, si la ganancia, aun siendo positiva está inferior al umbral llamado tasa usual de ganancia que los capitalistas consideran como el límite de rendimiento del intercambio. En este supuesto, las operaciones se ralentizan y desestabilizan el sistema.
Los teóricos posteriores a Marx vinieron añadir unas precisiones a estas afirmaciones. Dentro de la clase capitalista, distinguen entre los poseedores de capital y los empresarios. Así se introduce el concepto de intercambio financiero cuya ganancia se halla en el tipo de interés y responde a la misma lógica de búsqueda de máximo beneficio que los demás intercambios.
4. Los dos tipos de crisis:
Las causas de las crisis residen en los factores que influyen en la tasa de ganancia.
Ello puede ocurrir en dos supuestos distintos.
Primero, las mercancías se venden y compran a su precio de equilibrio, e interviene una bajada de la tasa de ganancia como consecuencia ruptura en el sistema por una de las razones anteriormente evocadas.
Segundo, ocurre surproducción y el consiguiente descenso del precio mercado acaban con el precio de equilibrio. Entonces disminuye la tasa de ganancia.
En los dos casos la tasa de ganancia es la clave de bóveda de la crisis y ello se explica por la naturaleza del sistema capitalista orientado hacia el constante proceso de acumulación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario