domingo, 27 de enero de 2013

Exposiciones en clase: Comentarios

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL EJE ASIA-PACÍFICO

Todos hemos visto la nube de polución que acechaba a la ciudad de Beijing la semana pasada. Como todos sabeos, el rápido crecimiento industrial chino ha tenido como consecuencia esto mismo; el deterioro de su aire. Sin embargo, de las 20 economías más grandes, quizas sea la china la que más esté invirtiendo en combatir la polución atmosférica.
En el 2011, China fue responsable de casi la quinta parte de la inversión mundial total en energías renovables, unos 52 mil millones de dólares.
De acuerdo al vigente plan quincenal chino para el desarrollo económico y social (2011-2015), el país gastará $ 473,1 mil millones en inversiones en energía limpia en este tramo temporal. La meta de China es tener un 20 por ciento de su demanda total de energía procedente de energías renovables en 2020.
Los aspectos económicos de la industria solar, tanto a nivel mundial como en China, nunca han estado peor, y parece no haber islas verdes en el horizonte. La falta de rentabilidad subyacente en esta industria está en agudo conflicto con con la meta antes mencionada. ¿Cómo pueden las empresas chinas seguir operando con pérdidas? ¿China continuará apoyando el desarrollo de la industria? Estas son algunas de las preguntas que los nuevos líderes del país se deben abordar al tomar el timón de este otoño.


EL IMPACTO DE LA AUSTERIDAD

Es evidente que las políticas de austeridad no están funcionando. Sin embargo esto se ha hecho más visible después de que dos organismos internacionales lo estableciesen, uno de ellos siendo el principal co-creador y defensor de tales políticas, esto es, el FMI.

La otra institución la OIT, ha dicho entre otras cosas que "La estrategia de austeridad y regulación se esperaba que condujera a un mayor crecimiento, lo cual no está ocurriendo[...] La estrategia de austeridad en realidad ha sido contraproducente desde el punto de vista de su objetivo de ganar la confianza de los mercados de la reducción de los déficits presupuestarios", algo que parecía evidente desde el primer momento; si algo se de economía es que no tiene ningún sentido implementar políticas económicas procíclicas en época de crisis.


ÁFRICA- CONCLUSIONES:

    
  África sufrió un profundo estancamiento en todos los niveles, que duró gran parte de su historia post-colonial. Tras la emancipación de las colonias, lo más codiciado pasó a ser el petróleo, los diamantes y la minería en general; la carencia de buena tecnología y de medios de comunicación eficientes, dificultan la explotación de dichas materias primas. Pese a ello, el continente ha sido testigo de un resurgimiento del crecimiento, especialmente en el periodo 2002-2008, convirtiéndose en la segunda región de mayor crecimiento del mundo que, en 2010, agrupaba 10 de las 15 economías de más rápido crecimiento. Este resurgimiento no se limita a los países ricos en recursos, y está dando lugar a un creciente reconocimiento de África como un mercado emergente, y un polo potencial del crecimiento global.
      Desde el principio del nuevo milenio, África había mostrado un crecimiento económico sin precedentes en su propia historia. Cabe decir que los retos de África son mucho más amplios que el simple crecimiento económico, es más, pese a su crecimiento económico sigue siendo insignificante su participación en la economía mundial (con respecto al PIB mundial), por lo que hay mucho que mejorar desde el punto de vista estructural.  En esta última década de gran crecimiento africano, cabe señalar dos circunstancias relevantes, que ha hecho disminuir en cierta medida el crecimiento porcentual de África. El impulso africano se desaceleró en 2011, por la contracción de la actividad económica en el norte de África, producto de la inestabilidad política, además de los efectos persistentes indirectos 2007-2009 de la crisis financiera en los países desarrollados. Desde la crisis de 2008, el freno de las dinámicas de intercambios (de flujos de capital y comercial) se ha ralentizado significativamente, África ha perdido casi dos puntos porcentuales de su crecimiento (4,6 a 2,7); la ayuda oficial al desarrollo se ha estancado lejos del 0.7% solicitado por la Asamblea General de las NNUU (en 1980) y la inversión extranjera (no nacionalmente estratégica) como la que ha emprendido China en el continente, ha disminuido.
      La crisis del la zona Euro (producto de la crisis financiera) influye de forma negativa en África debido a que Europa ha sido tradicionalmente el destino mayoritario de las exportaciones africanas (el 36,2% en 2012), además de ser la fuente más habitual de demanda de créditos privados. Cabe decir que la Unión Europea es el organismo, que con diferencia, más ayuda económica aporta a África. Por otro lado, también es cierto que África lleva buscando desde el principio del milenio una diversificación de fuentes de financiación y mercados (lo que debería mitigar en parte la influencia de la crisis del Euro).
      El aumento de la inflación la cual ha sido generalizado desde el 2005, afectando a la gran mayoría de los países (desarrollados, en desarrollo y los países menos adelantados); tiene su lado positivo y su contrapartida. Hay que señalar que porcentualmente, la mayor inflación a golpeado a África sistemáticamente. De hecho, los datos muestran que África ha superado el 10% de tasa de inflación en los años 2008 y 2009. El lado "positivo" de la inflación en el continente africano, es que muchos países africanos han mantenido un fuerte impulso hacia el crecimiento a través del aumento del precio en las exportaciones del combustible y de las materias primas derivadas de la minería. La contrapartida es para los países que carecen de estos recursos estratégicos para el crecimiento, como el combustible, y del bien imprescindible para la supervivencia de la población que son los alimentos. Muchos países africanos presentan una dependencia de productos básicos de terceros países, comprometiendo su balanza de pagos para hacer frente a sus importaciones. Cabe decir, que en una economía mundial abierta, da lugar a una cierta tendencia natural a los cambios en las corrientes y flujos del dinero; esto se explica tan simplemente como que el inversor tiende a movilizar su dinero en función de las expectativas de ganancia y siempre que estos movimientos no le supongan un gasto superior a las expectativas futuras. Estos desbalances son especialmente dañinos para países de bajos ingresos, especialmente en períodos como el presente en el que la volatilidad de capital aumenta significativamente, porque de ellos dependen los productos básicos alimenticios y las infraestructuras para crecer. Un ejemplo claro, es que a partir de  la crisis de 2008, una gran parte de los inversores (y especuladores internacionales) han buscado refugio en activos seguros (como son por lo general los alimentos y la energía), lo cual ha aumentado sin duda artificialmente el precio de estos productos.
       Por consiguiente, África se ve afectada por la crisis de la deuda en la Unión Europea y el deterioro posterior en el entorno económico mundial en varios frentes, en particular a través de los flujos de comerciales y de capital. Sin embargo, África está a punto de superar tales riesgos e incertidumbres. Durante más de una década, el continente ha profundizado fuentes de crecimiento domésticas, y ha fortalecido tanto el comercio interno como el comercio con las economías de más rápido crecimiento (Asia y América Latina) fuera de Europa. Esto ayudaría a África a mitigar el impacto en el crecimiento de un posible descenso en el comercio con la eurozona (como hemos señalado más arriba).
      A pesar de la aceleración del crecimiento económico en África a lo largo de la última década, sin embargo, el bienestar de los africanos en general no mejoró. Los indicadores sociales señalan que sólo ha mejorado modestamente. Hay un gran desempleo juvenil, y la desigualdad en cuanto ingresos se ha ampliado; más del 50% de la población viven con menos de un dólar al día.  Esta desconexión entre el crecimiento y el bienestar social requiere acciones políticas en muchos frentes.
      África, en última instancia, decide su propio destino social y económico. Su auge económico es probable que se siga dando dentro de un contexto de alto desempleo y una economía mundial vulnerable. Lo ideal sería que se diera una equidad en la distribución de los frutos del crecimiento, para reducir el desempleo y para resolver la inflación en la alimentación. Todas estas cuestiones para llevarlas a cabo, requiere de un buen diseño de política macroeconómica estructural y social.
África debe de no malgastar los recursos (conseguidos, producto del aumento del precio en la exportación de los productos básicos), y utilizarlos para transformar estructuralmente la sociedad africana, de tal manera que la economía crezca en paralelo con la sociedad progresiva. Si se realizan cambios estructurales que beneficien a las capas más llanas de la sociedad (carreteras, hospitales, educación...), los beneficios a nivel macroeconómico se verán con el tiempo. Por tanto, el desarrollo económico sin el social se plantea imposible. Se hace necesario una reforma fiscal, en la que se establezca un sistema de impuestos formal que pueda cubrir todas las tasas de ahorro y de inversión de cada país, de tal manera que las prestaciones para el desarrollo sean menos costosas por su elevado tipo de interés; los políticos africanos deberían de establecer políticas más estratégicas y competitivas, frente a las grandes multinacionales y estados que les ofrecen invertir en su país a bajo coste; por tanto se hace necesario una política de negociaciones, es decir, si las corporaciones quieren llevar a cabo una inversión en África, el beneficio de dicha inversión tiene que favorecer de forma equilibrada a los dos frentes (la corporación y el pueblo africano).
      África es un continente que ha crecido y sigue creciendo económicamente, por una serie de mejoras tanto económicas como sociales, pero aún le queda mucho terreno por avanzar. Es un continente que consiguió su independencia política pero hasta ahora carece de autonomía política; ya que sus recursos estratégicos y realmente importantes para el funcionamiento de la economía del mundo, está bajo las grandes corporaciones que son las que dominan al fin y al cabo el continente y de forma indirecta la política de África. África es un continente con muchos recursos y si se llevara una política de negociación con las corporaciones interesadas en obtener dichos recursos a un coste mínimo, sería beneficioso para el pueblo africano que es el que más sufre, no la burocracia política africana que son de alguna forma aliados (clientes) de los Estados desarrolladas y de las corporaciones originarias de dichos Estados. África es similar a la historia de América Latina en dos puntos en concreto: uno es que ambos, han sido colonizados por las grandes potencias del momento y el segundo punto es que nunca dejaron de ser colonia de estas grandes potencias pese a su "independencia". Si eres una región rica en recursos, sobre todo si estos son fundamental para el crecimiento económico (petróleo, coltán), corres el riesgo de ser colonizado por alguna potencia. África es un continente rico, pese a que en ciertas regiones sufren de carencias alimenticias a causa del clima (en la zona del Sahel); Si se efectuara una buena gestión macroeconómico, el pueblo africano sería el beneficiario directo. África es un continente (valga la redundancia) con muchos recursos, y si hubiera una voluntad no sólo de las autoridades africanas si no también apoyado fuertemente por NN.UU., se podría efectuar una redistribución de las riquezas y financiar un cambio en la estructura socio-económica del continente.
      África a nuestro pesar, seguirá creciendo que es lo positivo del asunto, pero seguirá habiendo cientos de millones de africanos que vivan con menos de un dólar al día; es más crecerá la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. Y no hay que olvidar la famosa deuda externa que sigue sin condonarse. Hay mucho por hacer en continentes tan humillados históricamente como África (el pueblo africano).  



 ALTERNATIVAS DE FUTURO

En esta presentación nuestros compañeros hicieron una comparativa entre el liberalismo y la social-democracia. Lo cierto es, que a todo el mundo, los modelos político-económicos escandinavos les parece algo digno de imitar o reconstruir en otros países. Quizás en otros pueda funcionar, con ligeros matices, sin embargo aquí, en nuestra querida patria, a día de hoy, no creo que pueda funcionar por varias razones.

En primer lugar, lo aceptemos o no, somos una sociedad individualista. El proyecto común nunca existió ni nunca va a existir, o al menos, no en un futuro inmediato. En nuestro país siempre ha existido una relación nosotros-ellos: Cristianos vs Musulmanes, Cristianos vs. Israelitas, Republicanos vs. franquistas, rojos vs fascistas, Nosotros vs, indios... y así sucesivamente. En nuestro país cada uno mira por lo suyo. Si somos el estado moderno con más guerras civiles!

En segundo lugar, nuestro espíritu picaresco hace que implementar un sistema así sea un reto.

ese afán por la trampa, el escaqueo y la chapuza tan propio de nuestro país, en el que no por casualidad triunfó hace ya cuatro siglos la novela picaresca.
En tercer lugar: No nos engañemos, lo conseguido por este País no siempre ha sido por mérito propio. Si hemos descubierto las Américas es porque, primero, geográficamente lo tenemos más fácil (somos una península orientada hacia el atlántico, colindante con los vientos elíseos) y porque se nos presentó un loco que estaba dispuesto a emprender tal viaje, el cual financiamos con prestamos de los sefardíes a los que despues expulsamos (para no devolver el dinero) en el mejor savoir-faire existente.

Hemos inundado el mercado europeo de metales preciosos, los cuales habilidosamente reinvertimos en medios productivos como...bueno,.. el monasterio de San Lorenzo del Escorial....

ya en la segunda mitad del siglo XX tuvimos la oportunidad de invertir los fondos de cohesión en industria, I+D, etc... pero nos dimos cuenta que era más fácil y mas rápido enriquecerse gracias a nuestro anticiclon, nuestra costa mediterránea y nuestra posición geográfica respecto al ecuador; esto es, la burbuja inmobiliaria.

El remedio tendrá que llegar, pero lo tendremos que encontrar nosotros, sin copiar modelos de sociedades tan distintas como las escandinavas. El cambio llegará, pero para mi ymis futuros hijos, será tarde.


LOS PAÍSES BRIC:

Lo que más me fascina del surgimiento de los países bric es su dispersión geográfica, exceptuando África, en esas 4 letras están representados todos los continentes habitados. 
Quizas nosotros, los europeos debamos aprovechar más su puesta en escena; al fin y al cabo, uno de ellos tiene frontera directa con nosotros.




sábado, 26 de enero de 2013

Resumen del curso


Desde la perspectiva de los últimos meses que transcurrieron desde el inicio del curso hasta hoy intentaré exponer los aspectos positivos y negativos del aprendizaje desde mi punto de vista.
A priori, una asignatura con el nombre de "Economía Internacional" parece muy dura, muy amplia, muy Macro. Y es así. Sin embargo, llevando las clases por corrientes quizás un poco distintas, como se ha hecho aquí durante los últimos cuatro meses, puede conseguirse un efecto de cercanía, haciendo más entendible y cercana un temario de este calibre. 
Mi primer temor era  tener que sumergirme en el mundo de cifras y números y conceptos que no me sería de fácil comprensión. No fue así, aunque no del todo. Evidentemente la economía son números, pero números con fondo social, político y cultural que los sacan del universo de lo abstracto.
Evidentemente, me interesa la política, sigo los acontecimientos en la prensa, la TV e Internet. Intento comprender lo que pasa a mi alrededor, en mis países, en otros países del mundo. A veces resulta complicado extraer del mar de comentarios, análisis y valoraciones aquellos que aportan el conocimiento real. Para eso se necesita una preparación, un método para poder sacar conclusiones lógicas y hasta creativas.
En este aspecto el curso fue una herramienta muy útil.
Me gustó la manera de tratar los temas, la participación de los compañeros, el trabajo en equipo, la actuación del profesor que escuchaba y no imponía. Esto es la universidad verdadera y todos sabemos que,  por desgracia, no todos los profesores piensan lo mismo.
Prácticamente todos los temas tratados eran interesantes.Algunos  me interesaron especialmente: uno de ellos es el tema del Estado de bienestar, expuesto por un grupo en la exposición titulada "Alternativas de futuro. No resulta fácil comprender que está pasando en el mundo, por qué está seriamente amenazado el estado de bienestar en  Europa y, sobre todo aquí, en España (Como es posible que a las politizadas cajas de ahorro les den prestado hasta 100.000.000000 de euros mientras en mi facultad no hay dinero para pagar a la empresa de mantenimiento de las fotocopiadoras??!!)
. Las ponencias ayudaron a numerar y ordenar las causas, algunas propusieron soluciones. 
Estoy muy interesado en el panorama económico internacional...y además en todos sus niveles (Cosa que creo haber demostrado en mi trabajo sobre África). 
En fin, repito que me gusta esta forma de aprender: escuchar a los demás, sacar conclusiones, aprender a valorar la información. Y teniendo en cuenta, que los martes el aula estaba siempre a tope, estoy convencido que no soy el único.
¿Aspectos negativos? El tiempo demasiado escaso para las ponencias.

lunes, 17 de diciembre de 2012

Joy Division- "Disorder"


Música: Joy Division
Letra: Ian Curtis.
El autor de la canción siempre se negó a explicar el significado de sus canciones, entre ellas esta. Siempre ha dicho que nunca dio demasiada importancia a sus letras, que sus canciones eran simplemente canciones.

En inglés la palabra “disorder” puede significar múltiples cosas; falta de disposición regular, Incumplimiento del orden público,  indisposición… Es multidimensional, y también lo es la canción.

A mi personalmente me parece una canción en la que es fácil sumergirse, dejar que te envuelva, perder la atención por todo lo que está pasando a tu alrededor.
Quizás en esta canción Ian extrapoló su sentimiento de estar perdido, la pérdida de identidad o significado, la pertenencia a un este mundo tan moderno y brillante en el que todo es cada vez más siniestro e incoherente, donde todo pasa demasiado deprisa.
La primera línea (“I was waiting for a guide to come and take me by the hand”) quizás quiera transmitir esa idea de necesidad de cercanía, de ayuda… relacionar nuestra angustia y ansiedad y admitir que hemos estado esperando nuestra Virgo personal para que venga y nos lleve de la mano.

Todo en esta canción y disco presenta algo de nihilismo apasionado: las melodías oscuras y melancólicas, la voz de Ian, e incluso la portada del disco, que presenta  pulsos sucesivos del primer Púlsar descubierto (Un pulsar es la estrella que queda después de haberse colapsado bajo su propio peso).

El sonido crea la ilusión de algo físico, de espacialidad extraña y expansiva.
El ritmo de la batería es como un latido frenético, y según avanza la canción el pánico en la música y en su voz crece hasta que ya no puede ser contenida.

Ian Curtis se suicidó el 17 de mayo de 1980. Mientras escuchaba “The Idiot” de Iggy Pop,  cogió la cuerda de tender la ropa para colgarse en la cocina de su casa de Macclesfield.
Su salud estaba decayendo como consecuencia de su fuerte epilepsia. Los ataques se hacían cada vez más fuertes y recurrentes…"No teníamos luces intermitentes, pero a veces un golpe particular de la batería podía hacer algo con él. Entraba en un trance durante un rato, y después le daban las convulsiones. Nosotros teníamos que parar el espectáculo y llevárle a los vestuarios donde angustiado y cons ansiedad lloraba por esta cosa terrible que le había sucedido. "




lunes, 10 de diciembre de 2012

Lecturas Sweezy


PAUL M. SWEEZY, “TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA”
Capítulo V: “La acumulación y el ejército de reserva”
.1: La reproducción Simple:
La reproducción simple se refiere a un sistema capitalista que conserva indefinidamente las mismas dimensiones entre sus diversas partes. Para que estas condiciones se cumplan es necesario que los capitalistas (la burguesía) repongan cada año el capital gastado y empleen toda su plusvalía en el consumo; y que los obreros gasten todo su salario en el consumo. Si no se llenaran estos requisitos tendría lugar una acumulación o un agotamiento de la existencia de medios de producción (algo excluido por hipótesis).
Dicho de otra manera; 
La condición básica de la Reproducción Simple es que el valor del capital constante usado en la rama de artículos de consumo debe ser igual al valor de las mercancías consumidas por los obreros y capitalistas dedicados a producir medios de producción. Si esto es así, la escala de producción de un año a otro no varía.
Analizando más detalladamente el plan Sweezy establece que la producción se divide en dos amplias categorías: Producción total de medios de producción y producción total de artículos de consumo. Ambas en su conjunto constituyen la suma de la oferta social de mercancías.
Por otra parte, el ingreso puede subdividirse en tres categorías: El ingreso del capitalista gastado en los medios de producción, la plusvalía y el salario del trabajador.
En una situación de equilibrio la suma de la ofertas y la suma de la demanda deben balancear, y por tanto, la interrelación entre los elementos de estas dos sumas.
Cada uno de estos elementos tiene un carácter doble; representan un elemento de oferta y a la vez de demanda.
.2: Las raíces de la acumulación.
La acumulación de capital, la fuerza motriz del desarrollo capitalista, ocurre cuando el capitalista convierte parte de su plusvalía en capital adicional, que a su vez le permite apropiarse aún más de la plusvalía, que a su vez convierte en capital adicional.
El deseo del capitalista de aumentar el capital proviene del deseo de ocupar una mejor posición social; cuanto más capital mejor posición.
Dado este apremio, el capitalista invierte en métodos de producción más avanzados y eficientes. El afán de perfeccionamiento es general.
Pero los nuevos y mejores métodos de producción exigen cada vez mayores desembolsos y vuelven anticuados los medios de producción existentes.
.3: La acumulación y la fuerza del trabajo: planteamiento del problema.
La acumulación de capital implica un aumento en la demanda de fuerza de trabajo. Cuando sube la demanda de una mercancía sube su precio.
Sin embargo, la fuerza de trabajo no es una mercancía cualquiera; Un capitalista no puede producir fuerza de trabajo.
Así pues, mientras en La Reproducción Simple es posible suponer que la fuerza de trabajo se vende en su valor, en cuanto se toma en cuenta la acumulación, esto deja de ser así. La acumulación eleva la demanda de fuerza de trabajo, sin embargo el valor de esta se mantiene igual dado que, la plusvalía, que es esencial para la existencia del Capitalismo, depende de la brecha entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que el trabajador produce.
.4: La solución de Marx: el ejército de reserva del trabajo.
El ejército de reserva consiste de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante, hacia abajo, en el nivel del salario, es decir, son el pivote sobre el cual opera la ley de la oferta y la demanda.
El ejército de reserva de recluta principalmente entre aquellos que han sido desplazados por la maquinaria.
Los capitalistas dan por supuesto el nivel de los salarios y procura obtener las mayores ventajas posibles. Al introducir maquinaria no hace más que tratar de reducir su nómina de pagos. El efecto de esta conducta es el desempleo, que a su vez actúa sobre el nivel del salario mismo.
Éste ejército, dice Marx, puede desaparecer en cuanto hay una acumulación súbita de capital. Sin embargo, en cuanto el ejército es reducido a proporciones peligrosamente pequeñas, se da una crisis, y el ejército se reconstruye. 
Capítulo VI: La tendencia descendiente de la tasa de la ganancia.
.1: La formulación de la ley por Marx.
La acumulación de capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, operando con equipo más perfeccionado y eficiente, puede elaborar  más materiales y rendir un volumen cada vez mayor de productos acabados. Esto significa que la productividad del trabajo  crece continuamente. Por otra parte, también significa que la composición orgánica del capital muestra también un curso ascendente. De estos cursos derivó Marx su ley de la tendencia descendiente de la tasa de la ganancia que establece que cuanto mayor es el capital desembolsado en materiales y maquinaria  (del desembolso total) menor es la ganancia.
.2: Las causas contrarrestantes.
Marx enumera seis causas que contrarrestan y anulan la ley general de la tasa descendiente de la ganancia:
1- El abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, elevando la productividad del trabajo, disminuye el valor por unidad del capital constante, que no puede crecer en la misma proporción que su volumen material.
2- El aumento de la intensidad de explotación. La prolongación de la jornada de trabajo eleva directamente la tasa de plusvalía, aumentando la cantidad de trabajo excedente sin afectar la de trabajo necesario.
3- Depresión de los salarios más abajo de su valor.  Reducción de salarios.
4- Sobrepoblación relativa. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la instalación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
5- Comercio exterior: La importación de materias primas más baratas que las propias reduce el valor del capital constante.
.3: Una crítica de la ley
Aparte de las razones antes mencionadas, existen otras fuerzas que tienden a deprimir y aumentar la tasa de ganancia:
1- Los sindicatos. Los obreros se agrupan en estos, asegurando así hasta donde es posible, el control de la oferta de fuerza trabajo; por esta misma razón, ejercen una influencia deprimente sobre la tasa de trabajo.
2-  Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. La limitación de la jornada, los seguros médicos y por desempleo obligatorios, etc, tienden a deprimir la tasa de ganancia.
3- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo. 
4- La exportación de Capital. Actúa para mitigar la presión sobre el mercado de trabajo doméstico.
5- Formación de Monopolios. Son creados por los capitalistas con la esperanza de mejorar su propia tasa de ganancia.
6- Acción del Estado en beneficio del capital.-



Lectura 7 de Paul Sweezy
Lectura Numero 7 "Teoria del Desarrollo Capitalista". Autor: P.M.Sweezy. Editorial: Fondo de Cultura Economica.

La sociedad es algo mas que un número de individuos, encontrándose las ciencias sociales como abarcadora de todas las ramas del conocimiento que tienen como objetivo el estudio y comprensión de las relaciones y sus cambios. Como ejemplo pone, la economía política, que es aceptada como ciencia social ya que estudia las relaciones sociales (interpersonales) de la producción y distribución. El profesor Robbins, considera "el caso del hombre aislado que divide su tiempo entre la producción de un ingreso real y el placer del ocio" añadiendo su definición "La Economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relacion entre fines y medios limitados que tienen diversa aplicación". Realmente no parece una definición de las relaciones sociales, aunque son aplicables a la conducta del hombre aislado o a la de la autoridad ejecutiva de una sociedad comunista como a la conducta de un hombre en una sociedad de cambio. Pero esto no significa que el profesor Robbins le guste la idea de economía política como ciencia social, ya que lo considera mas una relacion entre hombres y cosas. Sería un error pensar que el economista moderno no tiene interés en las relaciones sociales de producción.
La exposición de la teoría económica es principalmente un proceso de construcción e interrelación de conceptos que han sido despojados de todo contenido especificamente social. Introduce el concepto de "salario" como cantidades de dinero pagadas que según la teoría económica la ha redefinido como producto, convirtiéndose en una categoría universal de la vida económica. Así, el profesor Robbins declara que "las relaciones de cambio son un incidente técnico ...subsidiario del hecho fundamental de la escasez". Significa que debe evitarse deslizar el "salario" de productividad como, salario razonable, y de esta forma, se ha criticado el sistema económico actual por no llegar a adaptarse a unpatrón hecho de conceptos que carecen de contenido social. Es evidente, que el punto de vista básico de la economía política moderna ha adoptado la inhabilita para la tarea más vasta de arrojar luz sobre el papel del elemento económico en el complejo conjunto de las relaciones entre hombre y hombre, que forman lo que llamamos sociedad. Se manifiesta un sentimiento de insatisfacción con los economistas y sus obras.
El método de Marx.
Las discusiones sobre metodología de la economía política pueden llegar a resultar cansadas y terminando por eludir el problema de exponerse a serio engaño. Marx aceptaba el método de las "aproximaciones sucesivas", que consiste en avanzar paso a paso de lo más abstracto a lo más concreto, eliminando suposiciones simplificantes en las etapas sucesivas de la investigación, de modo que la teoría pueda tomar en cuenta y explicar una esfera cada vez más vasta de los fenómenos reales. Sin embargo, si se va más allá se ven notables diferencias entre Marx y los representantes de la tradición clásica y neoclásica. Se debe examinar el problema, descubriendo cuales son los elementos esenciales de la misma, porque es evidente, que resulta dudoso que haya dos problemas que puedan ser considerados idénticos.
Aún cuando la tarea del investigador termina, sigue careciendo de una fórmula soberana que lo guíe. Hegel decía, "en el proceso del entendimiento científico, es de importancia distinguir y poner de relieve lo esencial en contraste con lo llamado no esencial". Poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis: ésa es la tarea específica de la abstracción. En la práctica, se precisa formular hipótesis y comprobar las conclusiones con los datos de la experiencia.
Marx en su obra Critica de la economía política dice, "El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los procesos sociales, políticos y espirituales de la vida, determinaa su existencia social por su conciencia". Su principal preocupación era el cambio social y para entender la economía política retuvo elementos del pensamiento de Hegel que hacían énfasis en el proceso y el desarrollo a través del conflicto entre fuerzas opuestas o contradictorias. Y fue así, como descubrió lo que él llamo conflicto de clases, siendo el conflicto entre capitalistas industriales y terratenientes el mayor antagonismo social. Ya que, en todas las relaciones sociales, exceptuando las que existen entre capital y trabajo, hay que suponerlas provisionalmente alejadas, para reintroducirlas, una por una, sólo en una etapa ulterior del análisis. Después, la relación capital-trabajo misma debe reducirse a su forma o formas más importantes, y siendo el comienzo, el estudio del análisis del fenómeno general del cambio.
El propósito legítimo de la abstracción en la ciencia social, es aislar ciertos aspectos del mundo real para fines de investigación intensiva. Los resultados obtenidos el volumen I tienen un carácter provisional, y destaca lo que Marx denominó "la ley absoluta de la acumulación capitalista", ya que ésta es deducida en un alto nivel de abstracción. Utiliza el término "absoluta" para definirlo en sentido hegeliano de "abstracta", pero no constituye una predicción concreta del futuro. Debe añadirse al método de Marx, el carácter histórico que tiene, ya que para él la realidad social es el proceso de cambio inherente a un juego de relaciones determinado, es decir, la realidad social es el proceso histórico. Define así, que los hombres hacen su historia según las circunstancias existentes, ya que la sociedad cambia y puede ser cambiada. La diferencia no es, evidentemente una cuestión de inteligencia, sino cuestión de método y criterio, ya que por ejemplo, la mayoría de las personas dan por supuesto el capitalismo, al igual que dan por supuesto el sistema solar. Para el marxista, el carácter histórico es una virtud que le hace permanecer fuera del sistema y criticarlo en su conjunto.


VIII: LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS.
Las crisis son inherentes al sistema capitalista. Ya en los escritos de Marx se denotan su aspecto cíclico y complejo – como vinculadas a la economía real – aunque no las describe de forma sistemática. Para tener una perspectiva más general sobre el fenómeno de las crisis hace faltas recurrir a los escritos marxistas posteriores.
1.La producción simple de mercancías y las crisis:
La producción simple de mercancías se identifica a una etapa previa al capitalismo en la cual se desarrollan los primeros intercambios monetarios como resultado de la especialización de la economía y del aumento de la productividad. Estos están esquematizados por la relación M-D-M, en la cual M representa las mercancías y D el Dinero.
¿En qué medida se pueden dar crisis en este tipo de sistema económico?
Las crisis, en nuestro contexto, resultan de la interrupción en el proceso de circulación de mercancías físicas o de dinero. Esto podría ocurrir en caso de acontecimientos imprevisibles (guerras, catástrofes naturales…) o en caso de atesoramiento del dinero – lo cual, siendo un proceso gradual, no podría generar una ruptura brutal en el ciclo de intercambios. Excluidos estos dos supuestos, se concluye que las crisis son poco probables en las economías de producción simple de mercancías, ya que, orientadas hacia el consumo, heredan de su carácter fluido y continuo.
2. La Ley de Say:
El economista francés Say afirmaba que “una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad”. Lo dispuesto en el párrafo anterior acierta esta regla. Pero, este modelo no se puede aplicar al modo de producción capitalista.
3.El capitalismo y las crisis:
El esquema de intercambio M-D-M de las economías de producción simple de mercancías se modifica en condiciones de producción capitalista: se dan entre los capitalistas intercambios de tipo D-M-D’, donde D’ es la cantidad de dinero obtenida tras el intercambio, ésta siendo, en caso de operación fructuosa superior a D: la diferencia entre D’ y D representa la ganancia. Al margen de ello permanece para el proletariado procesos del tipo M-D-M, donde el primer término representa la fuerza de trabajo y el último los bienes de consumo de las familias.
Observamos entonces una inversión de propósitos entre los dos tipos de intercambios. D-M-D’ tiene por objetivo la acumulación de valor de cambio y la máxima ganancia D’-D, mientras que M-D-M busca la maximización del valor de uso.
Ahora bien, ¿cómo se originan crisis en el sistema capitalista?
Primero, la circulación se puede alterar si la ganancia desaparece o se vuelve negativa, ello teniendo por consecuencia una retirada de los capitales del sistema de intercambios hasta que ellos vuelvan a ser rentables.
Segundo, si la ganancia, aun siendo positiva está inferior al umbral llamado tasa usual de ganancia que los capitalistas consideran como el límite de rendimiento del intercambio. En este supuesto, las operaciones se ralentizan y desestabilizan el sistema.
Los teóricos posteriores a Marx vinieron añadir unas precisiones a estas afirmaciones. Dentro de la clase capitalista, distinguen entre los poseedores de capital y los empresarios. Así se introduce el concepto de intercambio financiero cuya ganancia se halla en el tipo de interés y responde a la misma lógica de búsqueda de máximo beneficio que los demás intercambios.
4. Los dos tipos de crisis:
Las causas de las crisis residen en los factores que influyen en la tasa de ganancia.
Ello puede ocurrir en dos supuestos distintos.
Primero, las mercancías se venden y compran a su precio de equilibrio, e interviene una bajada de la tasa de ganancia como consecuencia ruptura en el sistema por una de las razones anteriormente evocadas.
Segundo, ocurre surproducción y el consiguiente descenso del precio mercado acaban con el precio de equilibrio. Entonces disminuye la tasa de ganancia.
En los dos casos la tasa de ganancia es la clave de bóveda de la crisis y ello se explica por la naturaleza del sistema capitalista orientado hacia el constante proceso de acumulación.